https://www.youtube.com/watch?v=rPshm83UqXE¿Qué es el diagnóstico territorial? En términos generales un diagnóstico consiste en un estudio descriptivo de una problemática, realizado con el fin de comprender las condiciones y procesos que la determinan y conocer su efecto en las situaciones o fenómenos emergentes de dicha problemática.Se trata de comprender la realidad para transformarla
Diagnóstico: Análisis de la problemática territorial.Identificación y caracterización de la problemática.
Delimitación territorial: escalas territoriales
Análisis de actores: Mapa de actores / perspectiva de los actores
Perspectiva histórica: dinámica evolutiva
Metodologías: Técnica/Científica o participativa
Un diagnóstico para las políticas de desarrollo territorial deben cumplir los siguientes requisitos: PertinenciaConfiabilidadQue contemple aspectos económicos, sociales (los actores, agentes y sus relaciones), institucionales y políticos.Representativo de la perspectiva de los actoresDimensión territorialQue permita evaluar la potencialidadDiagnóstico “Técnico/científico”
Los datos como construcciones conceptuales.Problemática : dimensiones, variables, indicadores.Técnicas de relevamiento de datos: fuentes primarias y secundarias.
Análisis de actoresEn el enfoque del desarrollo local y territorial las relaciones entre Estado y sociedad ocupan un lugar destacado en la medida que este proceso es producto de las acciones de todos los actores involucrados en un entramado que incluye tanto a los tres niveles del Estado como a los actores económicos, sociales y políticos.
La estructura de actores Los actores estatales.Los empresarios y sus organizaciones.Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).Los nuevos actores sociales.Las universidades y el sistema científico
Los actores estatalesEstado Nacional: (Políticas destinadas al desarrollo).Estado Provincial: (Políticas destinadas al desarrollo).Estado Local:El tema central es si la agenda del desarrollo es propia o inducida.Su intervención es necesaria para planificar, impulsar, convocar, articular y catalizar las iniciativas que impactan en el desarrollo de los territorios.Los funcionarios locales tienden a reconvertirse hacia un perfil de facilitadores, catalizadores y mediadores de los intereses de los actores de la comunidad.
Los empresarios y sus organizaciones Se trata de actores relevantes en la medida en que definen, con sus acciones u omisiones, las características de la economía local.Pueden ser:- Locales o extralocales.- De grandes, pequeñas o medianas empresa.
Una caracterización general del comportamiento de estos actores muestra. Se privilegian las relaciones con el nivel provincial y nacional.Estas relaciones son “radiales” y de “influencia”, sustentado en prácticas lobbystas.La radialidad se expresa en que el Estado queda en el centro del esquema de relaciones.La relación puede ser directamente empresa-Estado o a través de las cámaras empresariales, pero siempre teniendo al Estado en el centro.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) Es necesario, primero, reconocer la amplitud y complejidad la sociedad civil, que supere el enfoque sectorialista que se deriva de la imagen tripartita de la estructura societal (Estado – mercado – Tercer sector).En un primer análisis se trata de agrupaciones diversamente estructuradas o formalizadas que establecen distintas vinculaciones con otros espacios institucionales del Estado, de la vida económica y también de asociaciones de la sociedad civil.
Una enumeración básica permite distinguir los siguientes tipos: Organizaciones ligadas a instituciones religiosas o de base confesional: desde grandes instituciones de filantropía, como Cáritas, hasta los grupos de jóvenes que se nuclean en torno a parroquiasFundaciones empresariales: creadas por empresas para orientar parte de sus ganancias hacia objetivos de carácter públicoOrganizaciones no gubernamentales de desarrollo: conformadas generalmente por profesionales, que brindan apoyo a organizaciones de la comunidad o directamente a la población. Pueden trabajar en el campo social, de apoyo psicológico, de prevención o asistencia en salud, defensa de derechos, medio ambiente, etc.Organizaciones de base o comunitarias: conformadas por grupos sociales, generalmente desfavorecidos o que son objeto de discriminación, para mejorar su situación social y/o defender sus derechos. Por ejemplo, organizaciones comunitarias que brindan asistencia social.Movimientos socio-políticos: conformadas por grupos sociales desfavorecidos, que se movilizan para instalar su problemática en el debate político, como, por ejemplo, agrupaciones políticas de desocupados, grupos feministas, o de homosexuales.Asociaciones de afinidad: se conforman para organizar la prestación de servicios a sus propios miembros, como los clubes sociales y deportivos, las cooperadoras escolares, colegios profesionales, colectividades, cámaras empresariales, sociedades de fomentoRedes: conformadas por organizaciones de primer grado y suponen una lógica de vinculación horizontal sin jerarquías.
Estas organizaciones son relevantes para el desarrollo local porque su trabajo se orienta a generar capacidades en la población con la que interactúan.Capacidades que se orientan, fundamentalmente, al trabajo horizontal en la construcción colectiva y democrática de un espacio social proclive al desarrollo y a la ciudadanía y a acrecentar el poder social de los grupos beneficiarios.
Pero, también…Es importante señalar que si bien los objetivos de la mayoría de estas organizaciones están orientados al bien común, sostienen valores de solidaridad, y se basan en principios de ampliación de la participación social, no puede afirmarse que la totalidad de las asociaciones sociales compartan todos estos principios.Son evidentes las limitaciones que numerosas organizaciones de la sociedad civil tienen a la hora de acreditar una efectiva representación social.
Su relación con el Estado: Los principales programas sociales puestos en marcha en la última década incluyen a organizaciones de la sociedad civil en su entramado de implementación. Lo que genera:Una limitación a su autonomía y su capacidad de cuestionamiento del sistema político. Pero también..Abre las posibilidades de transformación en las relaciones entre la sociedad y el Estado en el sentido de mejorar la “ gobernanza” y ampliar la esfera pública y ofrecer otros canales al desenvolvimiento de la ciudadanía.
Los nuevos actores sociales Las organizaciones de desocupados.Se convierten en actores del desarrollo local en la medida en que se trata de organizaciones con reconocida capacidad de representación y organización que tienden a contribuir a la inserción social de los sectores marginados a través de su incorporación en los circuitos de la economía social.Los emprendendores de la economía social.Compuesto, principalmente, por unidades domésticas cuya racionalidad principal es garantizar la reproducción ampliada de la vida, y que suelen ser comprendidas como actividades de subsistencia o sector informal, pero que asumen otra perspectiva de desarrollo en el enfoque de la economía social.
Las universidades y el sistema científico Las instituciones dedicadas a la producción y transferencia del conocimiento forman parte del proceso social de construcción del territorio y, por lo tanto, no pueden permanecer ajenas a la responsabilidad de participar en la formulación del proyecto político de transformación local o regional.
Tipos de actoresEn este apartado se presentan algunas tipologías de actores para el desarrollo que pueden constituir la base para la elaboración de un “mapa de actores”
José Arocena propone tres categorías de actores, que se definen en función de los tres sistemas de acción que marca, a su vez, lógicas de acción específicas, como se detalla a continuación:Actores del sistema de acción político administrativo: se trata del conjunto de los organismos que integran la administración local y su relación con el sistema nacional, ligados a la toma de decisiones públicas. Tiende a predominar una lógica es sectorial –vertical, pero el desarrollo de una lógica territorial-horizontal supone impulsar instancias de concertación interinstitucionalActores del sistema de acción empresarial : incluye a empresarios y trabajadores, miembros de organizaciones patronales y sindicales. Cabe discriminar, en este categoría, a las empresas màs concentradas que tienden a operar con una lógica desterritorializada, de la pequeña empresa, por su dimensión y su lógica de acción, se integra mejor a los sistemas de acción local.Actores del sistema de acción socioterritorial: incluye a integrantes de ONGs, organizaciones sociales de base y demás “expresiones activas” de las demandas e iniciativas de la ciudadanía. Se desarrolla según una lógica territorial y se orienta a responder a necesidades básicas de las comunidades locales.
Pírez plantea que los actores locales pueden distinguirse analíticamente de acuerdo con las siguientes “lógicas de accióna. La lógica de obtención de ganancia. Se trata de los actores de unidades económicas (empresarios individuales, empresas, conglomerados de empresas) que realizan actividades dentro del mercado.b. La lógica política. Son los actores gubernamentales que producen la ciudad en forma directa y, también, en forma indirecta al establecer los parámetros que orientan la acción de los actores privados.c. La lógica de la necesidad. Actúan por fuera del mercado y de las políticas públicas. Estas acciones pueden ser individuales o colectivas directas, con modalidades de organización comunitaria, organización de movimientos reivindicativos frente al sector público estatal o el establecimiento de relaciones clientelares con actores gubernamentales o políticosd. La lógica del conocimiento (científico, técnico, ideológico), que se encuentra subordinada a alguna de las otras tres.
La interacción de actores en la escena local Una visión dinámica de los procesos de constitución de actores señala que éstos se constituyen a partir de la interacción que realizan en la escena local en torno a las principales problemáticas que del la agenda local
Es posible discriminar tres niveles de interacción de actores en relación a las problemáticas localesInteracción en torno a la “significación” del problemaSe debate la situación problemática a partir de las distintas perspectivas de los actores.Intervención en el proceso efectivo de transformación de las condiciones socialesLa interacción se orienta al la definición de la solución del problema. Cada uno de los actores que está relacionado con la cuestión apela a los recursos (económicos, de poder, de conocimiento, institucionales, etc.) para presionar a favor de una resolución del problema que satisfaga más a sus intereses.El impacto diferencial de las políticas.La dinámica del proceso de cambio va impactando de manera diferencial en los diferentes sectores y grupos sociales, lo que supone nuevas condiciones sociales, económicas, políticas, etc., para estos sujetos. Puesto que la historia no se detiene, este reacomodamiento es también un fenómeno en permanente movimiento.
Incidencia en el territorio La focalización agudiza la fragmentación socioterritorialIncorporación de actores modifica la trama socioinstitucional territorialFlexibilización de frontera público-privadoA fin de complejizar este panorama, cabría señalar que la fragmentación no sólo tiene bases socioeconómicas, ya que se suma a estos clivajes la multiplicación de las demandas de base sociocultural, que dan cuenta de la emergencia de diversos grupos de base identitaria y la problematización pública de cuestiones antes ocultas o sumergidas en el espacio privado. De esta manera, aparecen en la escena pública cuestiones que nuclean en su torno individuos y organizaciones que reclaman la intervención del Estado, como la cuestión ambiental, la discriminación de género, la situación de los indígenas, la comercialización y el consumo de drogas, la violencia, la condición de los niños y adolescentes, entre muchas otras. En este sentido, la diversificación de la cuestión social, tanto si resulta de la expulsión de grupos sociales de la dinámica capitalista de reproducción social, como si es producto de una nueva toma de conciencia respecto de la especificidad de las distintas situaciones de carencia o injusticia, ha contribuido a hacer evidente las limitaciones que presentaban los modelos universales y homogéneos de política social.Este modelo de programas focalizados y fragmentados tiene una fuerte incidencia en los procesos de construcción del espacio local, ya que la focalización se basa, generalmente, en criterios territoriales, lo que supone que la implementación local de las políticas sociales muestra una estructura segmentada. Este diseño, sumado a que en muchos casos la metodología de identificación de beneficiarios radica en la selección entre los proyectos presentados por los mismos destinatarios lleva a agudizar la fragmentación socioterritorial, ofreciendo prestaciones diferentes a poblaciones o barrios con necesidades semejantes y muchas veces contiguas territorialmente y promoviendo formas de competencia entre estos grupos sociales por el acceso a los beneficios del programa. Por otro lado, la reforma de las políticas sociales , puso en cuestión el monopolio de la institución estatal en la gestión de las mismas, abriendo espacios para la participación en la estructura de gestión no sólo a instancias de gobierno subnacionales –como se describiera en párrafos anteriores- sino también a actores de la sociedad civil. El resultado de estos procesos, como observa Cunill Grau (1995) , es una redefinición de lo público, que no queda más asimilado estrictamente a lo estatal, sino que incluye en su gestión a representantes del ámbito privado y de la sociedad civil. Efectivamente, en el contexto de estas reformas pro-mercado, la apertura a la sociedad trae consigo – y a veces confunde- la privatización de los servicios junto con la incorporación de la sociedad civil a la gestión. La distinción entre lo público y lo privado se vuelve más imprecisa, y se pone en discusión el reparto de responsabilidades en la gestión de lo social.
Diagnóstico “Técnico/científico” 1 Diagnóstico “Técnico/científico” 1. Relevamiento de los recursos del territorio (Alburquerque) 1. Los recursos físicos: (Situación geográfica, clima, recursos naturales, características medioambientales, etc.)Tener en cuentaLa ubicación en relación a las materias primas y los mercados.Es un gradiente entre asilada e integrada.¿El clima permite una producción diversificada?Modificaciones en el clima que impactan (o pueden impactar) a la producción.Nivel de dependencia de los recursos naturalesEl estado de los recursos naturalesRiesgos para los recursos naturales.
2. El volumen y cantidad infraestructuras básicas (tangibles e intangiles), que pueden ser desagregas en las siguientes dimensiones: 2.1. Económicas o técnicas (transportes, comunicaciones, abastecimiento de agua y energía, etc).Se debe tener en cuenta la cantidad, calidad y costo de los sistemas de transporte, de comunicaciones, de la provisión de agua y energía. 2.1. Sociales: (servicios de educación, capacitación, investigación y desarrollo (I+D), servicios de apoyo a la producción, salud y sanidad, etc.).Se debe tener en cuenta:El nivel de cobertura, la calidad y la pertinencia del sistema educativo de la región.La presencia, calidad, pertinencia en relación a las demandas locales y apertura a los problemas locales de las instituciones de investigación y desarrollo. 2.3. Ambientales: (recolección y tratamiento de residuos, cuidado y conservación de espacios verdes y forestación, parques naturales, protección del medionambiente local).El nivel de conciencia ambiental de la población local.La existencia (o no) de políticas ambientales; lo que incluye los sistemas de recolección y tratamiento de los residuos y los sistemas de control sobre las empresas locales.
3. Los recursos humanos: (edad, género y pirámide de población local; niveles de actividad y composición de la fuerza de trabajo; cualificaciones y experiencia profesional; etc.).Se trata de responder preguntas tales como:Porcentaje de la población desocupadaLos jóvenes ¿tienen oportunidades en la región para estudiar y/o trabajar? ¿Con cuánta dificultad consiguen trabajo?Distribución de la población según máximo nivel educativo alcanzado.¿Se alcanzan los niveles de formación y capacitación que requiere la demanda de empleo local?
4. Los recursos económicos y financieros: Tipos de empresas existentes (privadas, públicas, mixtas, cooperativas) y tamaño de las mismas (grandes, medianas, pequeñas); rasgos del tejido empresarial local (esto es, conjunto de relaciones entre empresas o eslabonamientos productivos).Este punto es clave para tener un adecuado mapa de las empresas locales y, fundamentalmente, para comprender el funcionamiento de la economía local. Para esto es central:a. La delimitación territorial del sistema económico local.¿Hasta donde se extiende el entramado productivo local sobre el que podemos operar?b. El conocimiento de la conformación de las cadenas de valor que articulan a las empresas locales (entre sí y con otras de fuera de la región)¿Qué insumos se compran localmente? ¿cuáles se podrían producir localmente? 5. Los recursos tecnológicos: Infraestructura tecnológica disponible; generación y difusión de nuevas tecnologías; acceso a la información y conectividad.Es un tópico particular de la infraestructura técnica que por su relevancia en la productividad y competitividad local merece una atención más detallada. 6. La cultura e identidad local: niveles de articulación y de organización social; hábitos de convivencia; actitudes hacia las innovaciones y apego a las tradiciones locales; valoración ante el trabajo, etc. Se pueden distinguir dos dimensiones. Una cuantitativa que releve la cantidad y tipo de organizaciones de la sociedad civil. La otra, cualitativa y de carácter subjetivo que sopese y valorice las características enunciadas sobre la sociedad local.
7. Los agentes de desarrollo local: las administraciones municipales, las agencias de desarrollo, las universidades, los centro de Investigación y desarrollo, los empresarios innovadores, etc., capaces de “catalizar” y de movilizar las potencialidades localmente existentes.Se trata de identificar a las instituciones (y también a las personas) que puedan cumplir la función de “agente” de desarrollo. Se trata de los actores necesarios para transformar la realidad.
El problema de la información: Fuentes de información.Del dato a la informaciónLa pertinencia de la informaciónLa información municipal.
El diagnóstico participativo El análisis “FODA”En este modelo de análisis, la sigla FODA responde a las cuatro dimensiones que se propone considerar:Fortalezas -internas de la institución o del territorio-Oportunidades – externas de la institución o del territorio, hace referencia al entorno del procesoDebilidades, de la institución o del territorioAmenazas – externas a la institución o del territorio-. El árbol de problemas.En esta técnica en la que cada uno de los problemas, o situación negativa, es visualizado como un factor o una variable de una problemática compleja, y se establecen las cadenas de determinación o de efecto que vinculan a estos factores.
Constituye una herramienta muy valiosa para la elaboración participativa del diagnóstico, ya que facilita las intervenciones de todos los participantes en el ejercicio en el proceso de construcción del diagnóstico.http://slideplayer.es/slide/3555883/ Plan de Ordenamiento Territorial Guatemala
https://www.youtube.com/watch?v=hNDud7lLlEc
1. ¿Qué es el POT?
El Plan de Ordenamiento Territorial —POT— es la herramienta de planificación mandada por el Código Municipal para que los municipios puedan cumplir con la función de ordenación del territorio que la Constitución les asigna.
2. ¿Cuáles son los objetivos del POT? El POT tiene como objetivo final mejorar la calidad de vida de los vecinos del Municipio de Guatemala a través de la utilización racional del territorio acorde a su mejor potencial, proveyendo claridad y transparencia en la información, agilidad en la aprobación de proyectos, certeza para los vecinos inversionistas y protección de los intereses de vecinos residenciales.
3. ¿En dónde y en qué casos aplica el POT? El POT aplica en toda la extensión territorial del Municipio de Guatemala para cualquier actividad de fraccionamiento (desmembraciones o particiones de terrenos), de obra (movimientos de tierra, urbanizaciones, demoliciones y construcciones) o de uso del suelo (cambio de las actividades que se realizan dentro de un inmueble).
4. ¿Qué beneficios me genera el POT? El beneficio principal para todos los habitantes de la ciudad es la claridad y la certeza que el POT proveerá, dejando establecido qué se puede y qué no se puede hacer en cada uno de los más de 250,000 lotes del Municipio de Guatemala. De esta forma, el vecino residencial puede saber qué construcción puede surgir a la vecindad, así como el vecino inversionista puede saber en qué lugares puede realizar el proyecto que tiene en mente.
5. ¿Está relacionado el POT con Transmetro? Absolutamente. El POT se desarrolló dejando las mayores densidades —es decir los edificios más altos— a lo largo de la red futura de Transmetro, para que así la mayor cantidad de vecinos tengan la opción de utilizar Transmetro y Transmetro pueda operar con un constante flujo de pasajeros. Se espera que en el año 2020, el 88% de la población viva a cinco cuadras o menos de una línea de Transmetro.
6. ¿Se protegen los barrancos con el POT? Sí. Las áreas ambientalmente valiosas y de alto riesgo del Municipio (entre las que se encuentran los barrancos) tienen limitada o prohibida la construcción de edificaciones de ocupación humana, para así minimizar las amenazas a la vida y preservar el pulmón verde que aún rodea a la ciudad. Con estas áreas, designadas como el Cinturón Ecológico Municipal por el POT, se calcula que habrán 48 metros cuadrados de área verde por habitante, una de las ciudades latinoamericanas más verdes.
http://pot.muniguate.com/faqs.php
Ahora bien después de la explicación como está Gautemala?
El pasado viernes 2 de junio cerca de 700 personas de la comunidad de San Andrés en Laguna Larga, Municipio de La Libertad en Petén, Guatemala, fueron desplazadas de manera forzada de sus tierras tras el anuncio de un desalojo masivo y el desplazamiento de más de 1000 efectivos de la PNC y del ejército de Guatemala. Las personas no tienen otro camino posible que caminar hacia la frontera con México a la altura del Municipio de Candelaria, Campeche a donde llegaron hacia la tarde de ese día a 7 kilómetros del Ejido El Desengaño.
Hasta el momento nos reportan que entre estas 700 personas se encuentran principalmente niños, niñas, mujeres y adultos mayores, quienes se encuentran en una situación de emergencia humanitaria, tras haber recorrido en plena época de lluvias varios kilómetros de selva para llegar al poblado más próximo ubicado ya en lado mexicano. Se reporta una situación de crisis médico-humanitaria, con niños y niñas que presentan enfermedades gastrointestinales y cutáneas, alojados en 35 carpas en mal estado y sin suficientes alimentos y medicinas. A pesar de lo anterior, las autoridades federales presentes impiden a las personas acudir al poblado más próximo bajo amenaza de deportarles. El día de hoy lunes nos reportan de un menor con fractura de brazo que no puede ser atendido por el temor provocado por las mismas autoridades en la zona.
En una primera visita por parte de organizaciones locales al Ejido El Desengaño, a donde se encuentran varadas hasta ahora en la línea fronteriza, representantes de la comunidad desplazada señalan que fueron recibidos por una comitiva del gobierno de México y del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, quienes ya sabían que llegarían a ese lugar; sin embargo, agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) les han intimidado y amenazado durante este fin de semana que si continúan su camino en México serán detenidos y deportados inmediatamente a Guatemala.
Por su parte, el Comisionado del INM, Ardelio Vargas Fosado, al momento de pedir personalmente la debida atención de la situación, señaló que el gobierno mexicano no comprará problemas de extranjeros, en lo que suponemos una referencia a que la postura del gobierno federal será negar la condición de refugiadas para estas personas. Por lo que como organizaciones de la sociedad civil que acompañamos en esta situación nos preocupa una respuesta igualmente de violación a los derechos humanos para las personas desplazadas, siendo que vienen huyendo para salvar su vida e integridad desde Guatemala, violación al derecho de asilo y principio de no devolución, compromisos que ambos gobiernos están obligados a cumplir por ser mandatos de Naciones Unidas.
De parte del Gobierno de Guatemala, de acuerdo a un artículo de Prensa Libre, el desalojo se fundamenta en “una orden de desalojo emitida por un juzgado de Petén, (donde) el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP argumenta como pretexto la conservación de la biosfera, pero se niega y entorpece cualquier proceso o alternativa que resuelva el reconocimiento de la población que habita dentro de la Laguna Larga, la Sierra Lacandona y la Laguna del Tigre.”
Ante lo anterior, se hace un llamado a la sociedad en general, organizaciones civiles, colectivos y medios de comunicación para que difundan esta situación a efecto de recabar víveres y artículos de primera necesidad que puedan ser trasladados a la zona para atender las necesidades del campamento donde se encuentran las familias desplazadas.Finalmente, instamos y exigimos a los gobiernos de México y Guatemala, que se reúnen el 5 y 6 de junio en ciudad Guatemala, que coloquen esta emergencia como punto fundamental de su agenda, y garanticen plenamente los derechos humanos de las población desplazada de sus tierras en Laguna Larga, Petén, Guatemala y refugiada en Campeche, territorio mexicano, cumpliendo con sus obligaciones en materia de asilo, refugio y protección internacional de acuerdo a los tratados y leyes en la materia. Así también respetando los compromisos asumidos ante Naciones Unidas en relación con los Desplazamientos Forzosos, donde claramente se mandata que los desplazamientos no deben generar personas sin hogar o vulnerables a la violación de otros derechos.
Al gobierno de Guatemala, instamos y exigimos que respete y resuelva en base a las diligencias judiciales que se han interpuesto; entable cuanto antes un diálogo abierto y honesto con la población desplazada y sus representantes, que sean respetados sus derechos humanos y se les permita la inmediata recuperación de sus tierras y de su único patrimonio, la tierra donde cultivan sus alimentos y resuelven sus necesidades básicas, derechos constitucionales que el Estado de Guatemala ha incumplido.
Redes y Organizaciones Firmantes:
Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Genero (Guatemala-México)
Red de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todos y Todas (Red TdTT)
Misión internacional de Observación de Derechos Humanos frontera Guatemala-México
Movimiento de Resistencia Civil de Candelaria, Campeche Equipo Indignación, A.C.
La 72, Hogar Refugio para Personas Migrantes, A.C.
Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, A.C.
Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios Para la Salud (ACCSS)
Federación de Escuelas Radiofónicas de Guatemala (FGER)
Asociación Pop Noj de Guatemala
Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP)
American Friends Service Committee, Oficina Regional para Latinoamérica y El Caribe
Concretamente los cambios sociales, culturales y políticos, niveles de decisión (la sociedad civil y sus organizaciones, el Estado y sus órganos), se consideran las instituciones descentralizadas (locales o municipales) que bien ese lee, la buena intensión. Pero realmente ayudará a todos el POT. en el país, o solo a los que ya están bien? bien le dejo esa reflexión.
Concretamente los cambios sociales, culturales y políticos, niveles de decisión (la sociedad civil y sus organizaciones, el Estado y sus órganos), se consideran las instituciones descentralizadas (locales o municipales) que bien ese lee, la buena intensión. Pero realmente ayudará a todos el POT. en el país, o solo a los que ya están bien? bien le dejo esa reflexión.
ResponderBorrar