jueves, 16 de noviembre de 2017

ESTRATEGIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL


ESTRATEGIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL 

                                                                          
PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA 

Se basa en: Un modelo de desarrollo humano, comprometido con la justicia social, sostenible y de igualdad de oportunidades entre géneros, fuera de las lógicas de seguridad, de control de fronteras o de “coste-beneficio”. El reconocimiento de la vinculación positiva de la migración y del desarrollo como una oportunidad más para lograr, en un contexto globalizado, transformaciones sociales y económicas aprovechando la fuerza de la población inmigrante en relación con sus comunidades de origen.
La consideración de un modelo de integración centrado en la plena ciudadanía y la convivencia social intercultural. El reconocimiento de la diferencia de ritmos entre el fenómeno migratorio que funciona a corto plazo y los procesos de desarrollo que lo hacen a largo plazo, y su influencia e impacto en el diseño de planes y proyectos.

LÍNEAS DE ACCIÓN: 
► Migraciones y desarrollo. Codesarrollo, como la vinculación positiva de la migración y el desarrollo, apoyando la participación de las comunidades migrantes transnacionales como puente entre sociedades, que fomenten el enriquecimiento mutuo 
► Economía social, fomentando la creación y el fortalecimiento de los tejidos económicos locales y Microfinanzas (ej. microcréditos) ► Desarrollo de proyectos transnacionales ► Fortalecimiento del tejido asociativo y articulación de redes ► Protección de menores y otros colectivos vulnerables EJES ESTRATÉGICOS Se centra en cuatro grandes ejes: 
1) Codesarrollo El punto de partida es la vinculación positiva entre migración y desarrollo, apoyando procesos de desarrollo humano integral que involucren y aprovechen al máximo las grandes potencialidades de las personas migrantes y de las propias localidades. Incluye: - El desarrollo de proyectos transnacionales - La interculturalidad y la educación para el desarrollo - La incorporación de procesos de calidad y de innovación como soporte de las intervenciones, con el apoyo de universidad y centros de formación. El objetivo es aclarar el concepto de codesarrollo, su contexto, sus estrategias de intervención y trabajo en redes, de financiación y de su evaluación y en el intercambio de buenas prácticas
2) Fortalecimiento asociativo y articulación de redes Este eje se centra en el fortalecimiento de redes transnacionales e internacionales de organizaciones y personas comprometidas con las migraciones y el desarrollo. 

Redes Transnacionales: 
Es la red que se establece entre organizaciones y/o plataformas entre España y uno o más países. 

Ejemplo: 
- Espacio Articulado de Codesarrollo España Marruecos El EACEM nace en el 2008 como un foro regional y un espacio de debate democrático de ideas, de reflexión, de formulación de propuestas, de intercambio de experiencias y de articulación de movimientos sociales, redes, ONG y otras organizaciones de la sociedad civil de España y Marruecos. http://www.espacioeacem.org/ Redes Internacionales: unión de diversas organizaciones y Plataformas a nivel europeo y/o internacional. 

Ejemplo:
 - European Network on Migrations and Development EUNOMAD es una red europea que agrupa a organizaciones especializadas en el ámbito de las migraciones y desarrollo (ONG, asociaciones de migrantes, colectividades locales, centros de investigación, etc.), con el objetivo de valorizar el rol positivo de las migraciones en el desarrollo social, económico, político y cultural de las sociedades europeas y de los países de origen. 
Fundación Habitáfrica es miembro de la plataforma europea de EUNOMAD desde el año 2008 y forma parte de su Consejo Ejecutivo y es miembro fundador de la plataforma española, constituida en abril de 2011. http://www.eunomad.org 

3) Desarrollo económico y productivo A través de este eje se intenta generar proyectos productivos y de desarrollo comunitario en el país de origen facilitando la incorporación y/o participación voluntaria de los inmigrantes a los mismos. 
Ello se hace a través de las siguientes acciones:
 - Formación para el autoempleo - Mujer y emprendimiento empresarial 
- Capacitación para la gestión económica
 - Microcréditos, economía social y pequeña empresa 
4) Protección de colectivos vulnerables: población subsahariana y menores Dentro de este eje se trabaja con tres grupos de población vulnerable:
 - Mujeres y jóvenes, especialmente vulnerables en el ámbito de las migraciones - Población subsahariana migrante, con el apoyo directo para la acogida e integración en los países en tránsito
 - Menores, mediante el apoyo a la administración y a la red asociativa en la creación de un sistema público de protección a la infancia EJES 

TRANSVERSALES: 
1. Acompañamiento de las mujeres en su desarrollo 
2. Desarrollo sostenible. 
3. Defensa de los derechos humanos y sociales
 4. Vida en democracia,

Guatemala

Los gobiernos locales siguen siendo las instituciones más respetadas por la
ciudadanía guatemalteca. Así lo confirman las más recientes encuestas sobre

cultura democrática.1 Pero “algo” sigue faltando para llenar las expectativas.
      http://www.chapintv.com/actualidad/mejoremos-guate--estrategias-que-buscan-el-desarrollo-economico-y-social-en-el-pais-40684


ESTRATEGIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL

Mayor acceso a servicios básicos, quizás. Un uso más transparente racional de los recursos, también. Relaciones más democráticas e incluyentes, por qué no. Y muchas otras cosas más.

Pero, la realidad, es que la nota más baja en las expectativas ciudadanas tiene que ver con la falta de empleo e ingresos en los hogares. Miles de familias siguen sin beneficiarse de las altas tasas de crecimiento económico del país.  Y sin comprender por qué los esfuerzos para mejorar las condiciones de vida, no alcanzan a llegar a sus hogares.

Esa exclusión, no deliberada, es producto de fallas en los canales de transmisión
económica y de la ausencia de un enfoque territorial en las políticas públicas, que
sistemáticamente desaprovechan el conocimiento que tienen las autoridades locales de su propia realidad, pero algo está empezando a cambiar.
Hay una tendencia creciente a volver la mirada hacia lo rural. 

Hacia lo territorial. Hacia el municipio. De allí los avances legales e institucionales en la descentralización y en la gestación de políticas públicas sobre desarrollo rural. Esa tendencia es más notoria en iniciativas que promueven el enfoque del desarrollo económico local.

Image result for estrategias de desarrollo economico social guatemala
https://www.google.com.gt/searchq=estrategias+de+desarrollo+economico+social+guatemala&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwihgv_28LXAhUEKyYKHQpDAq8QsAQIUQ&biw=1164&bih=514#imgrc=KNsuy5UzoUozaM

Guatemala.-

 Las mujeres juegan un rol fundamental en la transmisión del conocimiento de los pueblos, incluyendo la memoria histórica y los saberes técnicos como el manejo agroecológico, la selección de semillas, la reproducción de plantas y los usos medicinales de las hierbas.
Así lo dice el “Atlas de las Mujeres rurales de América Latina y el Caribe: invisibles, indispensables, sobreexigidas”, documento elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que presenta una radiografía en profundidad del estado de los derechos de las mujeres rurales, su seguridad alimentaria y nutricional, desarrollo económico y sus retos y oportunidades.
Claudia Brito, oficial de Género de la FAO dijo durante la presentación que se realizó ayer que si bien han visto mejoras considerables relativas a los derechos de las mujeres rurales en los países de América Latina y el Caribe, todavía existen múltiples obstáculos que hay que superar para que las mujeres conquisten su plena autonomía.
Según Brito, avanzar hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 –lograr la igualdad de género— requiere fomentar una participación plena y efectiva de las mujeres en la toma de decisiones económicas y políticas en sus países.
Además, es fundamental garantizar su acceso a los recursos económicos en condiciones de igualdad y valorar las labores no remuneradas que realizan, como la producción de alimentos para sus familias y el cuidado de los niños, ancianos y enfermos.
Según el Atlas, uno de los elementos comunes que caracterizan la vida de las mujeres rurales en la región es la sobrecarga de trabajo, debido a una división sexual del trabajo que deja en sus manos el cuidado de hijos, ancianos y enfermos.
Otro factor destacado por el Atlas son las dificultades que enfrentan para la participación política y su poca autonomía económica.
“No podemos olvidar la precariedad y temporalidad de los trabajos que realizan las mujeres rurales, así como su bajo nivel de cobertura en los sistemas de protección social, lo que genera inseguridad económica; tampoco podemos olvidar los múltiples casos de violencia contra ellas, y como eso afecta su desarrollo de múltiples maneras,” indicó Brito.
El Atlas recomienda avanzar la implementación de la Estrategia de Género del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un documento que se ha convertido en una referencia para toda la región.
Por último, destaca la necesidad de aumentar la participación social de las mujeres en las políticas públicas y mejorar los indicadores de género en el monitoreo de las políticas públicas, para que los países puedan construir instrumentos a su medida siguiendo los acuerdos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (CIMAC NOTICIAS)
http://elheraldodesaltillo.mx/2017/11/15/mujeres-rurales-del-continente-viven-con-sobrecarga-de-trabajo/



No hay comentarios.:

Publicar un comentario